MISIÓN...

"A los profesores y a las profesoras hay que formarlas para que, además de ser buenos enseñantes, sean también buenos tutores. La función tutorial se tiene que integrar en el rol docente, en la práctica educativa, en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La tutoría implica una relación personal y bidireccional basada en el respeto, en el diálogo reflexivo, en el compromiso crítico para la definición de proyectos y la construcción de posibilidades y expectativas con sentido"

¿POR QUÉ ESTE BLOG?

En este blog se encontrarán ideas, experiencias, reflexiones, noticias... relacionados con l a enseñanza universitaria en general y, de man...

jueves, 30 de abril de 2020

COLABORACIÓN: ATENCIÓN AL ALUMNADO UNIVERSITARIO A TRAVÉS DEL COACHING (Alejandra Cortés Pascual, UNIZAR)


En esta ocasión, tenemos la colaboración de otra de las grandes profesionales de referencia en Orientación. Alejandra Cortes es Profesora de la Universidad de Zaragoza, comprometida con temas de ciudadanía y experta en temas de Orientación Profesional y, sobre todo, en Coaching personal, educativo y de equipos. La situación que se vive actualmente en la enseñanza universitaria, está poniendo de manifiesto la importancia de la tutoría y los procesos de acompañamiento al alumnado. Y en los próximos meses será imprescindible reforzar aún más la atención personal y reforzar los sistemas de apoyo individualizado. Por este motivo le he pedido que nos hable del Coaching como estrategia de acompañamiento y de atención al alumnado universitario.

El coaching es un proceso de acompañamiento para que la persona logre su objetivo y que se sustenta fundamentalmente en la mayeútica socrática (preguntas potenciadoras) y se nutre de otros enfoques y métodos vinculados con la educación socioemocional, la psicología sistémica, la neurociencia o las metodologías activas. En la Universidad el coaching se está incorporando a los planes de orientación y tutoría para acompañar en la toma de decisiones durante los estudios y con la competencia de la proactividad en los diferentes momentos de transición y de inmersión socioprofesional. Lo hemos ido estudiando en diferentes trabajos recientes (Cortés, 2019) con el Modelo Integral de Coaching Educativo (MICE).

En este post quisiera poner de manifiesto que después de revisar más de 30 artículos buscando explícitamente la temática de los beneficios, llama la atención cómo hay dos asuntos que aparecen de forma mayoritaria: a) la necesidad de que existan más estudios rigurosos sobre el coaching en general: b) se refieren a la afirmación de que sí, que el coaching y el coaching de equipos produce cambios a mejor.
 En relación a estos dos puntos, en mi opinión cada vez se están produciendo más investigaciones de gran valor científico al respecto y creo que dentro de unos años no se tendrá que hacer este comentario de su carencia al respecto. Por otra parte, sí me parece muy interesante profundizar en el punto b), puesto que me ha hecho reflexionar mucho una idea de Theeboom, Beersma y Vianen (2014), que realizan un metaanálisis sobre estudios de coaching, y que enfantizan que para que el coaching tenga más respaldo y perdure en el tiempo es necesario más precisión en aspectos concretos de mejora y creando una teoría propia sobre o del coaching. Esta idea realmente me parece que es la clave, unida a la necesidad de realizar estudios de rigor científico, porque la creación de modelos teóricos dan verosimilitud y un aval. ¿Qué opinas?  

Alejandra Cortés, Profesora Titular de Universidad, 
Vicedecana de Investigación, Innnovación y Comunicación, 
Facultad Educación, Universidad de Zaragoza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario